II Jornadas Valencianas de Estudios Regionales

Castelló de la Plana

18-19 de Octubre de 2001

 

VISIBILIDAD FISCAL EN ESTADOS UNIDOS Y EN LA UNION EUROPEA: UNA COMPARACION.

(RESUMEN)

 

Miguel Roig Alonso

Universitat de València

Unitat d'Investigació d'Hisenda Pública i Economia del Sector Públic

Departament d'Economia Aplicada

Avinguda dels Tarongers s/n

46022 Valencia

Correo electrónico: Miguel.Roig@uv.es

Fax: +96 382 84 15

 

 

1) OBJETIVOS

 

            La mejora de la asignación de los recursos entre los sectores privado y público de una economía exige, entre otros requisitos, que tanto la carga como el beneficio de los ingresos y los gastos públicos sean visibles y plenamente perceptibles por los agentes económicos.

 

            En lo que respecta a los ingresos públicos, la visibilidad de su carga ha ido variando a lo largo del tiempo, dependiendo tanto de factores económicos (el nivel de desarrollo) como políticos (los mecanismos de ilusión fiscal empleados por políticos, burócratas y grupos de interés para vencer la resistencia de los contribuyentes) [Wagner, 1976; Borcherding, 1977; Buchanan y Wagner, 1977; Fiorina y Noll, 1978; Pommerehne y Schneider, 1978; Brennan y Buchanan, 1980; Frey y Pommerehne, 1982; Oates, 1988; Tullock, 1989; Tabellini y Alesina, 1990; Dunleavy, 1991; Mueller, 1993; Roig-Alonso, 1998]. De igual modo, el cumplimiento de tal propiedad por los sistemas fiscales actualmente en vigor difiere notablemente entre los países de la OCDE.

 

            En cuanto al gasto público, la naturaleza final o intermedia, pública o privada, las dimensiones espaciales o demográficas de sus efectos, los costes administrativos y otras características de los bienes y servicios públicamente provistos representan factores importantes que determinan la visibilidad de su beneficio [Weingast, Shepsle y Johnsen, 1981; Solano, 1983; Hamilton, 1983; Becker, 1983, 1985; Mueller y Murell, 1985, 1986; Mueller, 1987; Wolff, 1987; Henrekson, 1992].

 

            Esta contribución:

 

A) Presenta nuevas estimaciones de visibilidad fiscal relativas al nivel central de gobierno de los países miembros de la Unión Europea y a los niveles federal y estatal de gobierno de los Estados Unidos de América a partir de datos estadísticos e informaciones procedentes del Fondo Monetario Internacional, con conclusiones y comentarios útiles para una mayor integración económica de los países europeos.

 

B) Confirma una implicación de política económica: se puede lograr mejoras asignativas sustanciales tanto en U.S.A. como en la Unión Europea mediante cambios y reformas destinados a elevar los actuales valores de visibilidad de la carga y del beneficio de los ingresos y gastos públicos de tales economías.

 

 

2) METODOLOGIA

 

            Tras considerar la información estadística producida por EUROSTAT y la OCDE, se ha optado por emplear los datos contenidos en la serie Government Finance Statistics Yearbook, del Fondo Monetario Internacional, por las siguientes razones:

 

a) Inclusión por separado de todos los niveles territoriales de gobierno (local, intermedio, central/federal en la Unión Europea y en USA).

 

b) Metodología homogénea en cuanto a elaboración de datos a nivel mundial.

 

            Los índices de visibilidad fiscal definidos en la presente contribución aportan una metodología general de medición que puede ser utilizada para llevar a cabo comparaciones cuantificadas entre los países miembros del Fondo Monetario Internacional siempre y cuando se disponga de cifras estadísticas suficientemente detalladas sobre la ejecución de los presupuestos públicos así como de información sobre la naturaleza de los programas de ingresos y gastos de las administraciones públicas.

 

            Las estimaciones logradas al aplicar tales índices a la medición de la visibilidad de las cargas y de los beneficios de los ingresos y gastos en Estados Unidos y en la Unión Europea muestran:

 

1º. Bajos valores de visibilidad de las cargas fiscales en ambas economías, que derivan de la concurrencia de diversos factores tales como la no coactividad de algunos ingresos, la falta de contraprestaciones específicas para otros, la ausencia de información sobre conceptos y cantidades recaudados, la traslación parcial de sus cargas por los contribuyentes, la presencia de transferencias intergubernamentales, etc.

 

2º. Valores de visibilidad del beneficio fiscal aún más bajos para los mismos países, debidos, sobre todo, a que los beneficiarios de los bienes y servicios de provisión pública no son adecuadamente informados sobre los costes de tal provisión.

 

 

3) BREVE RELACION BIBLIOGRAFICA

 

- Baker, S.H. (1983): "The determinants of median voter tax liability: an empirical test of the fiscal illusion hypothesis, Public Finance Quarterly, 11, páginas 95-108.

 

- Feenberg, D.R. and Rosen, H.S. (1987): "Tax structure and public sector growth", Journal of Public Economics, 32, páginas 185-201.

 

- Logan, R.R. (1986): "Fiscal illusion and the grantor government", Journal of Political Economy, 94, páginas 1304-1318.

 

- Munley, V.G. and Green, K.V. (1978): "Fiscal illusion, the nature of public goods and equation specification", Public Choice, 33, páginas 95-100.

 

- Oates, W.E. (1988): "On the nature and measurement of fiscal illusion: a survey", in G. Brennan et al. (eds.), Taxation and Fiscal Federalism: Essays in Honour of Russel Mathews, Australian National University Press, páginas 65-82.

 

- O'Brien, J.P. and Shieh, Y.N. (1990): "Utility functions and fiscal illusion from grants", National Tax Journal, 18, páginas 201-205.

 

- Pommerehne, W.W. and Schneider, F. (1978): "Fiscal illusion, political institutions, and local public spending", Kyklos, 31, páginas 381-408.

 

- Roig-Alonso, M. (1998): "Fiscal Visibility in the European Union Member Countries: New Estimates", International Advances in Economic Research, Volume 4, Number 1, February 1998, páginas 1-15.

 

- Roig-Alonso, M. (1999): "Visibility Estimates of Public Revenue Burden and Public Expenditure Benefit in The European Union Member Countries: Consolidated Central Government", Quaderns de Treball, No. 82, páginas 1-29.

 

- Turnbull, G.K. (1992): "Fiscal illusion, uncertainty, and the flypaper effect", Journal of Public Economics, 48, páginas 207-223.

 

- Wagner, R.E. (1976): "Revenue structure, fiscal illusion, and budgetary choice", Public Choice, 25, páginas 45-61.

 

- Winer, S.L. (1983): "Some evidence on the effect of the separation of spending and taxing decisions", Journal of Political Economy, 91, páginas 126-140.

 

 

PALABRAS CLAVE

 

            Política fiscal, Economía Pública, ilusión fiscal.